“Las regalías son la contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de recursos no renovables, como petróleo y gas, que se le otorgan a provincias y municipios en cuyo territorio se adelantan explotaciones, y a los puertos por donde se transportan dichos recursos. Estos recursos contribuyen a las finanzas locales y a la inversión social, pues buscan el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo, la descentralización y la pacificación. Las regalías están direccionadas a la inversión en salud, educación y saneamiento. Esto significa que el gasto de estos recursos debe responder a las necesidades de la comunidad, beneficiando las necesidades básicas insatisfechas” fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos. ANH. Colombia
Otro aspecto importante a compartir y discutir es acerca de los factores que son importantes a la hora de incentivar las inversiones en Exploración y producción de Hidrocarburos y que hacen al negocio de la industria en sí. Estos son:
Potencial de recursos
Acceso a los recursos
Seguridad Legal
Retenciones e impuestos gubernamentales
Predicibilidad Política y económica
Costos de exploración y desarrollo
Posibles criterios para determinar el porcentaje de regalías
Una vez definido e interpretado el concepto de regalías petroleras, surgen algunas preguntas como, por ejemplo, qué porcentaje aplicar, de qué depende el mismo o cómo utilizarlas. A continuación se enumeran algunos criterios basados en la experiencia de países como Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, y en futuras publicaciones analizaremos los criterios utilizados en Argentina.
Las regalías podrían ser determinadas según:
Estado de madurez de los yacimientos.
Yacimientos nuevos o antiguos (nuevos descubrimientos).
A partir de una regalía fija, aplicar una tasa variable según los resultados de la compañía.
En función de la sensibilidad del área y el medio ambiente de explotación.
En función de la producción de la concesión o activo en cuestión.
Según la participación de empresas estatales en la explotación y su posterior aporte al estado.
Si se produce petróleo o gas (son dos mercados distintos).
¿Qué pasa en Latinoamérica?
Si bien para una correcta interpretación y detalle deberíamos leer cada uno de los marcos regulatorios de cada país, se pude contar con información básica pero relevante acerca de cómo distintos países latinoamericanos, que cuentan con un marco regulatorio y una estrategia nacional en este ámbito, establecen ciertos parámetros para determinar los porcentajes de regalías. A continuación se resumen algunos conceptos de los criterios utilizados en Colombia (*) y Perú.
(*) Colombia produjo en el primer semestre del año 2013 1.003.000 Barriles/dia (159.477 m3/d), casi el doble de producción de Petróleo de la Argentina en el mes de Junio de 2013 que fue de 85.667 m3/d
Colombia:
La regalía resulta de aplicar al valor de la producción de petróleo crudo en boca de pozo, el porcentaje que corresponda en la siguiente escala:
A su vez establece criterios claros de cuáles son las regalías fijas según las zonas y los ambientes, por ejemplo las zonas habitadas por comunidades indígenas o ambientes marinos entre otros criterios. Quizás uno de los aspectos más interesantes es conocer lo que está establecido por ley, acerca de cómo se deben utilizar las regalías petroleras. Por ejemplo:
En general, el 90% de los recursos provenientes de Regalías, debe ser invertido en Proyectos prioritarios del Plan de desarrollo del municipio o departamento. El 10 % restante debe dividirse en un 5 % para los gastos de Interventoría Técnica y 5% para funcionamiento y Operación de los proyectos
Los Departamentos (Provincias) deben invertir, en los municipios que NO reciban regalías, el 45 % de estos recursos en SALUD, EDUCACION, AGUA POTABLE y ALCANTARILLADO. Un 15 % adicional, hasta alcanzar las coberturas mínimas, así como en infraestructura social según el plan de desarrollo: vías, parques, polideportivos, casa de la cultura, etc.
Por su parte, los municipios deben destinar un 75% de las regalías en saneamiento ambiental, salud, educación, agua potable, alcantarillado y otros servicios públicos, además de invertir en otros proyectos del plan de desarrollo municipal.
Fuentes: http://www.anh.gov.co Agencia Nacional de Hidrocarburos - http://www.simco.gov.co/ Sistema de Información Minero Colombiano
Perú:
La base de cálculo de la regalía petrolera varía según la metodología de cálculo. Estas metodologías son las siguientes:
Factor R – entendido como la división entre los ingresos y egresos acumulados, indica un porcentaje base desde el cual se puede partir la negociación entre la empresa y el Estado. A mayor valor de R, se aplica un porcentaje base más elevado.
Producción acumulada – se fija un determinado porcentaje de regalía para cada contrato de licencia. La regalía se ajustará en los contratos de acuerdo a dos factores: la producción acumulada de cada contrato y el precio promedio por barril de dichas producciones. Como en el caso anterior, este método sirve de referencia en los contratos.
Escala de producción – asocia la regalía a los niveles de producción.
Resultado económico – con este método se calcula una regalía con un componente fijo y uno variable. La regalía fija es establecida en 5%. La regalía variable se aplica a partir de que la relación entre los ingresos y egresos acumulados alcanza 1.15.
A su vez consideran otras variaciones según los estados/municipios donde se realice la actividad.
Fuente: http://eitiperu.minem.gob.pe Iniciativas para la Transparencia de las Industrias Extrativas en Perú
Pedir por pedir, NO
A modo de conclusión podemos decir que es importante tener en claro que los criterios para la determinación de los puntos de regalías pueden ser distintos, pero en todos los casos debe existir una discusión abierta pero con una visión estratégica para su definición, en caso de que no hubiera una.
En el caso de que las mismas sean o hayan sido establecidas en un marco regulatorio regional, deberían ser lo suficientemente claras y abiertas para su seguimiento y análisis. Las regalías petroleras deberían mantener un equilibrio entre la rentabilidad del negocio para empresas operadoras que invierten en la explotación y exploración, la sustentabilidad económica, ambiental y social de la región explotada, y todo esto englobado en una estrategia única a nivel país.
En cualquiera de los casos, es importante y necesario trabajar en definir claramente los criterios asociados a las retenciones en conceptos de regalías, tanto para futuras re-negociaciones de contratos como para los actuales. Y más importante aún, como será la distribución de estos fondos y cumplimiento de la utilización de los mismos con el fin de lograr una mejora sustancial en la calidad de vida de quienes vivimos en la Región de la Cuenca del Golfo San Jorge, y queremos seguir viviendo en ella. Pedir por pedir, NO... pedir con criterio y estrategia, SÍ.
Ing. Marcelo Hirschfeldt (*)
(*) Director de OilProduction Oil & Gas Consulting / Docente en la Carrera de Ing. En Petróleo UNPSJB. Argentina
Regalías Hidrocarburíferas, ¿qué criterio adoptamos para establecerlas y utilizarlas? - Durante las últimas semanas, en el marco de la renegociación del contrato de explotación petrolera por parte de Tecpetrol, sigue en discusión el porcentaje de regalías adicionales de las cuales se coparticiparía a las regiones petroleras, entre otros tantos puntos de análisis. Asimismo, surgieron opiniones acerca de otros porcentajes que manejan algunas empresas en otras provincias y países. Ahora bien, quizás lo primero que deberíamos repasar es la definición de Regalías Petroleras, cuya descripción es similar en casi todos los países de la región vinculados a la explotación de hidrocarburos:
“Las regalías son la contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de recursos no renovables, como petróleo y gas, que se le otorgan a provincias y municipios en cuyo territorio se adelantan explotaciones, y a los puertos por donde se transportan dichos recursos. Estos recursos contribuyen a las finanzas locales y a la inversión social, pues buscan el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo, la descentralización y la pacificación. Las regalías están direccionadas a la inversión en salud, educación y saneamiento. Esto significa que el gasto de estos recursos debe responder a las necesidades de la comunidad, beneficiando las necesidades básicas insatisfechas” fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos. ANH. Colombia
Otro aspecto importante a compartir y discutir es acerca de los factores que son importantes a la hora de incentivar las inversiones en Exploración y producción de Hidrocarburos y que hacen al negocio de la industria en sí. Estos son:
Potencial de recursos
Acceso a los recursos
Seguridad Legal
Retenciones e impuestos gubernamentales
Predicibilidad Política y económica
Costos de exploración y desarrollo
Posibles criterios para determinar el porcentaje de regalías
Una vez definido e interpretado el concepto de regalías petroleras, surgen algunas preguntas como, por ejemplo, qué porcentaje aplicar, de qué depende el mismo o cómo utilizarlas. A continuación se enumeran algunos criterios basados en la experiencia de países como Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, y en futuras publicaciones analizaremos los criterios utilizados en Argentina.
Las regalías podrían ser determinadas según:
Estado de madurez de los yacimientos.
Yacimientos nuevos o antiguos (nuevos descubrimientos).
A partir de una regalía fija, aplicar una tasa variable según los resultados de la compañía.
En función de la sensibilidad del área y el medio ambiente de explotación.
En función de la producción de la concesión o activo en cuestión.
Según la participación de empresas estatales en la explotación y su posterior aporte al estado.
Si se produce petróleo o gas (son dos mercados distintos).
¿Qué pasa en Latinoamérica?
Si bien para una correcta interpretación y detalle deberíamos leer cada uno de los marcos regulatorios de cada país, se pude contar con información básica pero relevante acerca de cómo distintos países latinoamericanos, que cuentan con un marco regulatorio y una estrategia nacional en este ámbito, establecen ciertos parámetros para determinar los porcentajes de regalías. A continuación se resumen algunos conceptos de los criterios utilizados en Colombia (*) y Perú.
(*) Colombia produjo en el primer semestre del año 2013 1.003.000 Barriles/dia (159.477 m3/d), casi el doble de producción de Petróleo de la Argentina en el mes de Junio de 2013 que fue de 85.667 m3/d
Colombia:
La regalía resulta de aplicar al valor de la producción de petróleo crudo en boca de pozo, el porcentaje que corresponda en la siguiente escala:
A su vez establece criterios claros de cuáles son las regalías fijas según las zonas y los ambientes, por ejemplo las zonas habitadas por comunidades indígenas o ambientes marinos entre otros criterios. Quizás uno de los aspectos más interesantes es conocer lo que está establecido por ley, acerca de cómo se deben utilizar las regalías petroleras. Por ejemplo:
En general, el 90% de los recursos provenientes de Regalías, debe ser invertido en Proyectos prioritarios del Plan de desarrollo del municipio o departamento. El 10 % restante debe dividirse en un 5 % para los gastos de Interventoría Técnica y 5% para funcionamiento y Operación de los proyectos
Los Departamentos (Provincias) deben invertir, en los municipios que NO reciban regalías, el 45 % de estos recursos en SALUD, EDUCACION, AGUA POTABLE y ALCANTARILLADO. Un 15 % adicional, hasta alcanzar las coberturas mínimas, así como en infraestructura social según el plan de desarrollo: vías, parques, polideportivos, casa de la cultura, etc.
Por su parte, los municipios deben destinar un 75% de las regalías en saneamiento ambiental, salud, educación, agua potable, alcantarillado y otros servicios públicos, además de invertir en otros proyectos del plan de desarrollo municipal.
Fuentes: http://www.anh.gov.co Agencia Nacional de Hidrocarburos - http://www.simco.gov.co/ Sistema de Información Minero Colombiano
Perú:
La base de cálculo de la regalía petrolera varía según la metodología de cálculo. Estas metodologías son las siguientes:
Factor R – entendido como la división entre los ingresos y egresos acumulados, indica un porcentaje base desde el cual se puede partir la negociación entre la empresa y el Estado. A mayor valor de R, se aplica un porcentaje base más elevado.
Producción acumulada – se fija un determinado porcentaje de regalía para cada contrato de licencia. La regalía se ajustará en los contratos de acuerdo a dos factores: la producción acumulada de cada contrato y el precio promedio por barril de dichas producciones. Como en el caso anterior, este método sirve de referencia en los contratos.
Escala de producción – asocia la regalía a los niveles de producción.
Resultado económico – con este método se calcula una regalía con un componente fijo y uno variable. La regalía fija es establecida en 5%. La regalía variable se aplica a partir de que la relación entre los ingresos y egresos acumulados alcanza 1.15.
A su vez consideran otras variaciones según los estados/municipios donde se realice la actividad.
Fuente: http://eitiperu.minem.gob.pe Iniciativas para la Transparencia de las Industrias Extrativas en Perú
Pedir por pedir, NO
A modo de conclusión podemos decir que es importante tener en claro que los criterios para la determinación de los puntos de regalías pueden ser distintos, pero en todos los casos debe existir una discusión abierta pero con una visión estratégica para su definición, en caso de que no hubiera una.
En el caso de que las mismas sean o hayan sido establecidas en un marco regulatorio regional, deberían ser lo suficientemente claras y abiertas para su seguimiento y análisis. Las regalías petroleras deberían mantener un equilibrio entre la rentabilidad del negocio para empresas operadoras que invierten en la explotación y exploración, la sustentabilidad económica, ambiental y social de la región explotada, y todo esto englobado en una estrategia única a nivel país.
En cualquiera de los casos, es importante y necesario trabajar en definir claramente los criterios asociados a las retenciones en conceptos de regalías, tanto para futuras re-negociaciones de contratos como para los actuales. Y más importante aún, como será la distribución de estos fondos y cumplimiento de la utilización de los mismos con el fin de lograr una mejora sustancial en la calidad de vida de quienes vivimos en la Región de la Cuenca del Golfo San Jorge, y queremos seguir viviendo en ella. Pedir por pedir, NO... pedir con criterio y estrategia, SÍ.
Ing. Marcelo Hirschfeldt (*)
(*) Director de OilProduction Oil & Gas Consulting / Docente en la Carrera de Ing. En Petróleo UNPSJB. Argentina