Venezuela es el segundo mayor importador de gasolina estadounidense, solo por detrás de México.
El viraje no es casual. Durante la última década, la economía de EE UU se ha atiborrado de petróleo debido a la fractura hidráulica (fracking), que le ha permitido incrementar la producción de crudo un 71,2% y reducir las importaciones un 26,4%, según la EIA. Así, los estadounidenses han podido aprovechar la sed de combustibles latinoamericana, que ha ido en aumento, tanto por las necesidades de su parque automovilístico como de las centrales eléctricas. Unas exigencias que los países de la zona han sido incapaces de saciar, puesto que sus refinerías se han quedado obsoletas por falta de inversión. “El surgimiento de EE UU como potencia petrolera casi autosuficiente no solo impone el reto de ser un competidor poderoso, sino también reduce su papel como consumidor”, explica Alfredo Coutiño, director de Moody’s para América Latina.
Por si fuera poco, Canadá ha estrechado su relación con EE UU en los últimos 10 años, y ha ampliado sus ventas de petróleo pesado, suplantando de esta forma a México y Venezuela, principales exportadores latinoamericanos de este producto. “El cambio en la balanza es radical”, señala Gonzalo Escribano, responsable del programa Energía del Real Instituto Elcano. En 2005, año en el que la economía estadounidense se entregó al fracking, los canadienses acaparaban el 17% de sus importaciones. Ahora controlan casi el 40%, según la EIA. En tanto, las ventas mexicanas se han reducido un 62% y las venezolanas un 40%. Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina han sentido menos el golpe.
México ha jugado un papel fundamental en este nuevo escenario. La economía de ese país ha sufrido una bajada en la producción de hidrocarburos, derivada de la falta de inversiones en su infraestructura y aderezada con una caída en los precios de las materias primas. Este efecto combinado ha asestado un duro hachazo a las finanzas públicas. Los ingresos por la venta del petróleo han pasado de representar un 40% de los fondos del Gobierno en 2014 a un 16,3% en 2016, según la información del Ministerio de Hacienda mexicano. “La economía se ha despetrolizado de manera brutal y totalmente forzada”, espeta Luis Miguel Labardini, analista del sector energético del bufete Marcos y Asociados. Esto ha impedido hacer inversiones en Petróleos Mexicanos (Pemex), que se ha visto obligada a aumentar sus importaciones, principalmente de EE UU. En esta historia, la gasolina ha sido la gran protagonista. El país ha aumentado un 198% el volumen de sus compras foráneas de este combustible desde 2005. El próximo año, México también adquirirá petróleo crudo. En 2018, el país, que hace apenas siete años presumía de ser la octava nación que más crudo producía en el mundo, comprará 50.000 barriles diarios al vecino del norte. El pedido ya está hecho.
El revés petrolero de América Latina
“En Venezuela, el país del petróleo, escasea el combustible”, titulaba El Nacional el 23 de marzo. El diario venezolano relataba que los automovilistas se quedaban hasta 72 horas en cola en las estaciones de servicio para abastecerse. El país produce menos de un tercio de petróleo de lo que hacía en 1999, cuando Hugo Chávez, ahora fallecido, tomó las riendas del país. A la espera de que los precios repunten, y a la par las inversiones en las refinerías, Venezuela ha tenido que abastecerse de combustibles en el exterior. Las importaciones de gasolina procedentes de EE UU se han multiplicado por cuatro entre 2014 y 2016, según la EIA. Venezuela es ya el segundo mayor comprador de gasolina a EE UU, tan solo detrás de México.
Brasil también se ha convertido en un gran importador de derivados del petróleo estadounidense. La balanza comercial del país es deficitaria desde 2007 y se ha ido acrecentando de manera considerable. Pero a diferencia de México y Venezuela, Brasil ha mantenido, con ciertos vaivenes, sus envíos de crudo hacia la primera economía del mundo, que ya no es su principal socio energético. China e India han dado vida a las exportaciones brasileñas a cambio de préstamos, como lo han venido haciendo con Venezuela. La apuesta de Asia en el mercado brasileño es de tal magnitud que, en 2016, China concedió a América Latina créditos por 21.200 millones de dólares, de los cuales más del 70% fueron a Brasil (concretamente a Petrobras, la firma estatal), según el centro de estudios Diálogo Interamericano.